EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
  • Curso Python
  • Recursos
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Política de privacidad, información sobre Cookies y Amazon Afiliados
  • Blog

Botón de texto

De consumidores a creadores

10/4/2015

0 Comentarios

 
Mucho se habla del tránsito de la tecnología de consumo a crear nuestra tecnología. En esa estrategia pensada para volver a ser los makers que siempre hemos sido se ubican muchos esfuerzos en la programación y la robótica, en diseñar e imprimir tus propias soluciones, pero antes de eso hay que tratar un aspecto muy importante.
El tránsito hacia la creación de dispositivos electrónicos conlleva el propio uso de dispositivos electrónicos, por lo que hay que tener cuidado de no pasar por alto un paso: ser creadores en el medio virtual.
Si finalizase aquí mi escrito seguramente algunos podrían pensar que me estoy refiriendo a generar contenidos propios, no hacer tuyo el trabajo de otros, saber programar tus propias soluciones, etc. Pero estoy hablando de algo mucho más básico: crear tu propia identidad virtual.
Imagen
Desde que un ser humano viene al mundo se le acompaña durante un largo periodo de tiempo en su conocimiento de la esencia humana y la realidad del mundo físico. Se llena un vacío con experiencias, aspectos éticos, curiosidades, conocimientos, realidades... Y para realidad la falta de ese acompañamiento en la creación del “yo” virtual.  
Desde hace unas semanas, realizando mi trabajo en BQ, he observado junto con mis compañeros cómo al comenzar a trabajar los niños con nuestros materiales han subido notablemente la cantidad de comentarios ofensivos, hirientes o absurdos. Son niños, y tienden a hacer estas cosas, pero también es cierto que nosotros no hemos sabido enseñarles cómo no consumir el medio virtual y cómo ser creador en el mismo. Seguramente desconozcan que con ese simple comentario queda registrada una hora, un lugar (la ya famosa huella digital) y, probablemente, desconocer eso hará que sigan consumiendo el medio virtual y algún que otro mozuelo se meta en un serio aprieto.
Una conversación con Alberto Valero (responsable del área educativa de BQ) me ayudó a entender cierta realidad, enseñar el qué les puede pasar de actuar erróneamente es enseñar a no actuar por miedo, pero hay que trabajar desde más abajo: hay que enseñar que poniendo ese comentario tan absurdo estás llegando a mucha gente que puede sentirse herida, estás generando un “yo” virtual malo y ridículo. Hay que acompañar en ese proceso, dotarlo de ética y buenas prácticas. Hacer un buen ciudadano virtual con ganas de aportar a la sociedad, de ayudarla a crecer y a darle sentido a la definición de "humano".
Imagen
En una de sus últimas entradas Enrique Dans habla muy bien de este proceso por lo que no voy a extenderme más, os animo a leerla. Lo que si voy a hacer es instar a todo el entorno educativo (colegio, familia y cualquiera que coexista con un menor) a acompañar en la generación de un “yo” virtual sano, ético y del que estar orgulloso. Se sucederán los errores, sí, pero habrá que trabajarlos desde que son de escasa entidad para que no se vayan haciendo reiterativos y de más magnitud. La experiencia me dice que cuando algo grave relacionado con menores en el medio virtual explota es una concatenación de errores no corregidos ni observados por nadie.
En esencia, hay que naturalizar el acceso al medio virtual y hay que acompañar al menor en la generación de su identidad virtual. En el mundo físico lo tenemos interiorizado pero el medio virtual cada día cobra más relevancia y hay mucho trabajo por hacer...
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Marzo 2020
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Enero 2015

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.