EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
  • Curso Python
  • Recursos
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Política de privacidad, información sobre Cookies y Amazon Afiliados

Botón de texto

Robótica, programación y diseño: ¿por dónde empiezo?

7/21/2015

1 Comentario

 
El ser humano parece vivir de tendencias, y la educación no se queda fuera de ese tópico. La moda está actualmente, entre otras cosas, en enseñar a programar, hacer robots, diseñar para imprimir en 3D... y la moda también es subirse al carro de lo “innovador”, pero muchos no sabrán ni por dónde empezar, así que ahí van unos consejos:
Olvídate de modas, hazlo porque funciona
Uno de los grandes problemas de nuestro sistema educativo es que tenemos demasiadas personas haciendo cosas en las que no confían. Tanto si estás obligado a dar el paso de enseñar a programar o diseñar en 3D como si quieres hacerlo porque parece ser lo que hay que hacer, te recomiendo que bucees un poco en esas maravillosas experiencias que se han realizado, que te convenzas de que de verdad es una buena práctica, que te va a ayudar como docente y, especialmente, que va a ser un gran valor añadido para la educación de tu alumnado. No hay un mejor primer paso que uno seguro y colmado de confianza y para ello es necesario que entiendas qué tiene ese mundo y qué aporta realmente a nuestro sistema.
Imagen
Mejor poco y bien que mucho y mal
En mis cursos de formación a profesores siempre hago hincapié en este punto. No te agobies, intenta buscar unas pocas buenas experiencias, nútrelas de entusiasmo y ponlas al servicio de la magia que es enseñar, motiva y emociona. No es necesario que abarques todo lo existente, céntrate en hacer algo que, por muy pequeño que sea, resulte significativo para el proceso educativo de tu alumnado. Es un primer contacto, no trates de hacerles viajar demasiado rápido, se marearán.
Veo libros colmados de lenguajes de programación distintos, productos dispares, actividades a cientos... Hay que enseñar en profundidad, no en extensión. No se trata de tocarlo todo, se trata de transmitir la idea del potencial del mundo de la programación, la robótica y el diseño 3D.
¿STEM? Sí, y también el resto de campos de conocimiento
No pienses que programar es algo ligado únicamente a las ciencias, tecnologías, ingenierías o matemáticas, es algo universal, es un nuevo medio de expresión. A lo mejor tenemos demasiado interiorizado el sector vinculado hasta hace bien poco a las ciencias de la computación, pero realmente es un campo que va a estar presente en todos los sectores laborales (si no lo está ya) y, desde este punto, es bueno transmitir su versatilidad: prepara actividades que trabajen áreas muy diversas, no te centres en un sólo campo, transversaliza todo el proceso educativo y deja clara una cosa: los seres humanos somos únicos por nuestra faceta artística y humanística, las ciencias son inherentes al mundo y por lo tanto necesarias, pero no son las que nos diferencian de los otros seres vivos. Utiliza la robótica o el diseño como medios para llevar el mundo al aula, para resolver cosas tangibles y existentes. Basta de abstractos en la educación, el alumno necesita ubicar los por qués de cada paso que da.
Márcate un objetivo
No tiene ningún sentido enseñar por enseñar, fija un objetivo claro e incorpora todo aquello que de verdad sea un aporte rico y nutritivo para el proceso educativo. No pienses en enseñar Scratch, Arduino, SketchUP... piensa en aquello que quieras conseguir tras un proceso educativo, algo con un claro valor pedagógico y humano. Desde ese punto busca cómo puedes hacerlo más mágico, más motivador, más emocionante. Elije aquello que de verdad te ayude, la tecnología tiene que complementarnos en nuestras habilidades, nunca cohibirnos ni suplantarnos. Si no puedes hacer algo que tienes ganas de hacer con la herramienta decidida significa que no es tu herramienta. Toma el poder, tú decides.
Retuerce tu mundo
Aprovechando la coyuntura, no te quedes en un pequeño cambio de medios o herramientas. Lánzate a la aventura y revoluciona la metodología también. Estás cambiando el medio y ello tiene que conllevar replantearte tu labor docente, y con éste mundo hay mucho que incorporar que funciona realmente: aprendizaje basado en proyectos, flipped classrom, evaluación formativa, cultura del esfuerzo, aprendizaje desde el error... son expresiones vinculables con facilidad a la labor docente en el mundo de la robótica, programación y diseño 3D. No te conformes con una clase magistral, no dejes que todo siga igual, al fin y al cabo, tú eres un verdadero agente de cambio social, le pese a quién le pese. No actúes alocadamente, infórmate, hay muchos medios innovadores que funcionan, no tienes que reinventar la educación, sólo adaptar la tradicional a los tiempos que corren.
Imagen
Ojito con la inercia
Hay cosas que se hacen de la misma forma una y otra vez y sólo con un esfuerzo muy grande para elevarse sobre el proceso y observarlo con calma y tratando de volverlo a comprender desde cero podemos ser conscientes de su absurdo. Evaluación por pruebas memorísticas, distancia emocional con el alumno, reprender el error y no buscar construir conocimiento desde el mismo... podríamos seguir mucho tiempo, pero la realidad es que somos responsables de un proceso muy importante para nuestros alumnos y es nuestro deber replantearnos cada día el medio.
No te fíes de nadie, se tú mismo
No hay píldoras. En un entorno educativo entran a colación demasiadas variables, nadie puede decir algo universalmente cierto. Un cilindro es un círculo bajo un punto de vista y un rectángulo desde otro, pero la única realidad completa es que es un cilindro. Nadie puede darte esa fórmula mágica, debes ser tú, conocedor de tu medio, el que trate de aproximarse a ella. Y debes ser tú el que se de cuenta de errores o ideas mal encaminadas, que las reconduzca, que sea ese guía que el proceso claramente requiere.
El docente es el eje central de la educación formal, podemos tratar de disfrazarlo de guía, de actor secundario o de todo aquello que queramos, pero todo sistema es bueno en manos de un verdadero docente y todo sistema es un fracaso en manos de una persona no adecuada para gestionar un proceso educativo. Conoce dónde están tus puntos fuertes y tus puntos débiles (si, puntos débiles, basta de tonterías como el área de mejora, el mundo no es color de rosa, nos da cosas buenas y malas y es una virtud saber identificar y encajar lo negativo). 
Tampoco te centres en programaciones y unidades didácticas. La realidad es que la profesión de docente es una de las menos permeable a intrusiones que he conocido, cierras la puerta y eres el absoluto responsable de lo que ocurre en el aula, y ahí es donde tienes que rendir cuentas, frente a los verdaderos encargados de calificar tu trabajo, tus alumnos.
Y por último...
Haz aquello que te haga feliz. Si puedo darte un consejo, como docente sólo puedes conseguirlo haciendo aquello que también provoque felicidad en tus alumnos. Es una gran mentira esa que dice que el profesor enrollado que aprueba sin esfuerzo es el que gusta a los alumnos, los alumnos son justos y conseguir un verdadero ambiente de confianza y humanidad en el aula requiere esfuerzo, pero da mucha felicidad. Intenta encontrar en la acción docente una motivación, algo que te nutra de satisfacción. Sólo así todo lo demás tiene sentido...
1 Comentario
jordi Bardají link
7/21/2015 01:53:19 pm

¡Qué buen post! Lo suscribo.

Responder



Deja una respuesta.

    Archivos

    Agosto 2017
    Julio 2017
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Enero 2015

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.