EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
  • Curso Python
  • Recursos
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Política de privacidad, información sobre Cookies y Amazon Afiliados
  • Blog

Botón de texto

impresión 3D

3/29/2020

1 Comentario

 
La impresión 3D lleva años apuntando como tecnología con potencial para cambiar el mundo. Sin embargo, a pesar de un trepidante comienzo una vez el proyecto RepRap puso a pie de calle las instrucciones para construir una impresora, no ha terminado de confirmar su potencial.
En esta entrada voy a contarte algunos casos de éxito de la impresión 3D que pueden reforzar la idea de que es realmente una tecnología con un gran potencial.

Casos de éxito

Vamos a ver algunos casos de uso de las impresoras 3D con claros beneficios para el usuario o la sociedad.

Reducción de la lista de espera para ser operado

En el hospital Gregorio Marañón de Madrid han conseguido reducir la lista de espera para ser intervenido gracias al uso de la impresión 3D. Puedes ver cómo lo han conseguido en esta noticia de la página de BQ.

Impresión de tejidos humanos

Nieves Cubo, una joven ingeniera española, ha conseguido imprimir tejidos humanos y está revolucionando toda una rama de la impresión 3D. Puedes leer al respecto en esta noticia.

Impresión de máscaras para protegerse de virus

La reciente propagación del Coronavirus y su condición de pandemia ha despertado la creatividad de los conocidos como makers, que se han puesto a diseñar e imprimir todo tipo de prototipos para ayudar a sanitarios y afectados. Un ejemplo lo tenemos en la impresión de máscaras para proteger del contagio como puedes leer en esta noticia.

Recambios para patinetes eléctricos

El último caso que traigo en esta breve entrada es el de creación e impresión de piezas de recambio para patinetes eléctricos como los que puedes encontrar en esta página web. En especial hay una gran comunidad de piezas diseñadas para incorporar al modelo de la empresa china Xiaomi. 
1 Comentario

SCRUM EN EDUCACIÓN

8/23/2017

1 Comentario

 
En esta entrada voy a hablar sobre las metodologías ágiles de trabajo y cómo he introducido algunas características de una de ellas en mis clases de tecnología. El tema daría para escribir un libro, por lo que estaré encantado de ayudar a cualquiera que quiera profundizar en alguna cuestión o tenga preguntas tras leerlo.

Empecemos hablando de SCRUM...

Imaginad que una empresa tiene que desarrollar un producto de software pero el cliente no tiene del todo claro lo que quiere o tiene ideas poco definidas. Para afrontar los procesos de creación de este tipo de productos muchas empresas acuden a metodologías ágiles de trabajo. Mediante las mismas pueden ir creando un producto mano a mano con el cliente, verificando en periodos cortos de tiempo la idoneidad del mismo y dejando cierto margen a redefinir sus características.
Imagen

Leer más
1 Comentario

¿qué es una startup?

7/22/2017

0 Comentarios

 
En mis clases de tecnología suelo dedicar tiempo a explicar a mi alumnado cómo es el mundo que crea los dispositivos que ellos consumen y ese mundo tiene un tipo de empresa representativo: las Startup.
​No todo el mundo tiene claro qué es una Startup y, por contra, es un término cada vez más escuchado, por ello me voy a tomar un rato para explicar qué es una Startup y cómo funciona.
Imagen
Lo normal es que se utilice el término Startup para definir a empresas relacionadas con el software y el hardware, lo cual se debe a que las características del mundo donde se crea software y hardware ha propiciado el caldo de cultivo perfecto para la creación de la filosofía Startup. Por ello es importante entender de forma básica qué diferencia al mundo empresarial de hardware y software de otros campos empresariales más clásicos.

Leer más
0 Comentarios

Aprendizajes obtenidos en una tecnológica

9/16/2016

0 Comentarios

 
Estos días de septiembre en un colegio siempre son trepidantes, conozco bien esa sensación que he vivido los últimos ocho años, a excepción del pasado curso. Ahora vuelvo a un colegio tras 15 meses desempeñando mi trabajo en una tecnológica importante de nuestro país.
Puedo decir que el tiempo empleado ha sido tremendamente satisfactorio, he aprendido muchísimas cosas que podré incorporar a mis clases de tecnología y he decidido comentar algunas de las que me parecen más relevantes por no estar tan presentes en mi aula en el pasado.
Imagen

Leer más
0 Comentarios

De cómo acabé haciendo un traductor braille

9/15/2016

7 Comentarios

 
Todo empezó con el clásico momento (cada vez más habitual para mí) que surge un problema que se podría resolver por medios alternativos pero claramente todo lo que no sea programar, diseñar o imprimir es poco emocionante.
Para una ocasión especial de un momento relativamente cercano en mi vida tenía que regalar unos marcapáginas personalizados (obviamente añadí colgando unos diseños impresos en 3D, pero no es momento para hablar de ello). Uno de los invitados era invidente y se me ocurrió regalarle una tarjeta con texto en Braille para que pudiese leerlo. Podría haber pedido a algún amigo suyo que me ayudase pues tienen máquinas para hacer una hoja con texto en Braille, pero realmente lo que yo quería era una tarjeta impresa en 3D. Y ahí empezó la aventura…
Primera idea, encontrarlo en plano (en 2D) y convertirlo a un diseño 3D con algún programa que admita diseños vectoriales. Seguro que hay traductores online que pueden hacer el trabajo sucio… Meec, ¡error! Traducen castellano, sí, pero resulta que el Braille no es igual en todos los países latinos (o eso creo haber discernido). Los que encontré no traducen en el Braille que aparece como oficial en la página de la ONCE.

Leer más
7 Comentarios

Reinventar la rueda

7/11/2016

1 Comentario

 
Es muy habitual, al menos en los entornos que frecuento, escuchar la expresión “no vamos a reinventar la rueda”. Y digo yo… ¿seguro que no?.
Me gustaría hablar de lo que yo considero innovación (en educación y en cualquier otro sector), pues considero que habitualmente se denomina innovación a algo que, desde mi punto de vista, no es más que optimización de recursos en una línea de actuación. Me explico: hacer lo mismo de siempre como siempre se ha hecho pero utilizando nuevas herramientas no es innovar, es actualizar los procesos a las condiciones existentes.
Para mí, innovar requiere algo más que optimizar la línea de actuación, requiere lo que habitualmente se denomina “pensar fuera de la caja”. ​
Imagen

Leer más
1 Comentario

ayuda a los centros... ¿ordenadores?

2/16/2016

0 Comentarios

 
El medio educativo público (y muchas veces privado y concertado) es poco halagüeño frente al cambio en materia de tecnología, especialmente por las dotaciones materiales, casi siempre escasas, obsoletas, mal ubicadas, etc.
Encuentro en muchas ocasiones aulas de informática con ordenadores fijos, desfasados, orientados a la pared, no funcionales...
Está en el centro escolar el cambiar aulas, buscar disposiciones mejores de sus recursos, enfocar los espacios a los usos, etc. Pero realmente creo que tenemos que buscar la forma de asistir al cambio dado que a instancias oficiales no parece una labor posible.
Imagen
Por ello me gustaría abrir una línea de concienciación a tal fin, conozco empresas que reparan ordenadores y los envían al tercer mundo (Labdoo) con un sistema operativo muy básico, pero la realidad es que muchos centros escolares de nuestro país (España) están en un estado totalmente tercermundista en cuanto a dotaciones informáticas y es difícil cambiar ciertas tendencias con esa base.
¿Necesidades? conectar a grandes empresas con centros educativos y buscar la forma de que equipos obsoletos a un nivel alto sean "reciclados" mediante un formateo y un software más liviano (¿alguien ha dicho Ubuntu?) para ser donados a centros educativos. Entiendo que este proceso puede declararse como una donación y puede hasta tener ciertos beneficios empresariales. El medio educativo necesita esa ayuda y entre todos podemos contribuir a que sea una realidad un aula multidisciplinar con equipos para ser usados en proyectos de cualquier área, ya no sólo ubicados en la programación o la robótica...
Si alguien tiene ideas... es momento de salir de la burbuja y buscar la forma de que toda la sociedad asista en esta necesidad.
0 Comentarios

De consumidores a creadores

10/4/2015

0 Comentarios

 
Mucho se habla del tránsito de la tecnología de consumo a crear nuestra tecnología. En esa estrategia pensada para volver a ser los makers que siempre hemos sido se ubican muchos esfuerzos en la programación y la robótica, en diseñar e imprimir tus propias soluciones, pero antes de eso hay que tratar un aspecto muy importante.
El tránsito hacia la creación de dispositivos electrónicos conlleva el propio uso de dispositivos electrónicos, por lo que hay que tener cuidado de no pasar por alto un paso: ser creadores en el medio virtual.
Si finalizase aquí mi escrito seguramente algunos podrían pensar que me estoy refiriendo a generar contenidos propios, no hacer tuyo el trabajo de otros, saber programar tus propias soluciones, etc. Pero estoy hablando de algo mucho más básico: crear tu propia identidad virtual.
Imagen
Desde que un ser humano viene al mundo se le acompaña durante un largo periodo de tiempo en su conocimiento de la esencia humana y la realidad del mundo físico. Se llena un vacío con experiencias, aspectos éticos, curiosidades, conocimientos, realidades... Y para realidad la falta de ese acompañamiento en la creación del “yo” virtual.  

Leer más
0 Comentarios

Tecnología, programación y robótica... by bq

9/1/2015

0 Comentarios

 
En los últimos meses he estado trabajando arduamente junto con el equipo educativo de BQ en la elaboración de una propuesta didáctica para abordar un tema tan de actualidad como la programación y la robótica. El proceso surge del marco que propone la Comunidad Autónoma de Madrid amparándose en la LOMCE, el cual propone un currículo que trabaje la programación, el diseño 3D y la robótica junto con los temas más clásicos de la Tecnología como asignatura.
La elaboración de la propuesta ha supuesto un reto importante, pero creemos haber conseguido una línea de trabajo acorde a los nuevos tiempos que deben empapar la educación, aún ciertamente impermeable a cambios notables.
La propuesta ha sido creada con elementos de flipped classrom, trabajo por proyectos y situando al alumno como protagonista, si bien hemos dotado a la misma de todo lo necesario para la labor docente.
Importante destacar su licencia CC BY-SA que hace que pueda ser usada de forma gratuita bajo las condiciones de dicha licencia.
Como el entorno mismo se define al profundizar en el mismo, os dejo directamente el enlace a la propuesta.
Imagen
0 Comentarios

Robótica, programación y diseño: ¿por dónde empiezo?

7/21/2015

1 Comentario

 
El ser humano parece vivir de tendencias, y la educación no se queda fuera de ese tópico. La moda está actualmente, entre otras cosas, en enseñar a programar, hacer robots, diseñar para imprimir en 3D... y la moda también es subirse al carro de lo “innovador”, pero muchos no sabrán ni por dónde empezar, así que ahí van unos consejos:
Olvídate de modas, hazlo porque funciona
Uno de los grandes problemas de nuestro sistema educativo es que tenemos demasiadas personas haciendo cosas en las que no confían. Tanto si estás obligado a dar el paso de enseñar a programar o diseñar en 3D como si quieres hacerlo porque parece ser lo que hay que hacer, te recomiendo que bucees un poco en esas maravillosas experiencias que se han realizado, que te convenzas de que de verdad es una buena práctica, que te va a ayudar como docente y, especialmente, que va a ser un gran valor añadido para la educación de tu alumnado. No hay un mejor primer paso que uno seguro y colmado de confianza y para ello es necesario que entiendas qué tiene ese mundo y qué aporta realmente a nuestro sistema.

Leer más
1 Comentario
<<Anterior

    Archivos

    Marzo 2020
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Febrero 2016
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Enero 2015

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.