EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
  • Curso Python
  • Recursos
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Política de privacidad, información sobre Cookies y Amazon Afiliados
  • Blog



¿Y si leer no fuese importante?

9/27/2016

4 Comentarios

 
¿Qué pasa si tienen razón aquellos que dicen que leer no será importante? ¿Y si realmente la lectura comprensiva y la expresión escrita están perdiendo su potencial?
Imagen
Me acojo al principio por el cual cualquier persona puede divagar sin pronunciar opinión alguna, sólo voy a trasladar algunas ideas “locas” que me perturban en ciertos momentos de mi día a día (haciendo la compra, en la ducha, entrenando y demás lugares de concentración absoluta).
​- “Pero no lo leas, tienes que aprendértelo, ¡estamos destruyendo la capacidad de almacenar conocimiento!”
- “¡No sirve de nada escribirlo! Tienes que ser capaz de decirlo desde tu memoria”
Entiendo que ese tipo de situaciones se dieron en algunos ámbitos allá por el 1400 y pico. Eruditos del conocimiento serían conscientes del cambio que supuso la aparición de la imprenta como un medio (más) accesible que los medios escritos existentes hasta su invención.
Hoy en día estamos en un cambio de una magnitud pareja (me atrevo a decir que por cómo es el mundo hoy en día tiene aún más relevancia o es más explosivo). La información se está presentando de nuevas formas y nuestra manera de acceder a la misma está cambiando. Quizá nos parece que existen medios audiovisuales desde hace mucho tiempo, pero en perspectiva estamos sumidos en un cambio vertiginoso, la historia se encargará de escribirlo como un proceso rápido y voraz.
Y bien… ese cambio, que existe, que está pasando, tiene sus consecuencias. Una de ellas es que dos generaciones se encuentran enfrentadas en perspectivas diferentes. Una emplea energías en transmitir la importancia de leer y la otra emplea energías en no hacer caso a ese mensaje y dedicarse a obtener información por otros canales. Esto es una realidad, y por mucho que nos empeñemos, los actores que marcan las tendencias de la sociedad están subidos al carro de los segundos.
Y con todo ello vuelvo a la pregunta. ¿Realmente la comprensión lectora como la entendemos los no nativos digitales será algo relevante en el futuro? Ojo, no estoy dando una opinión, estoy proponiendo interiorizar de verdad esa pregunta. Leer es un verbo que aplicamos a un tipo de acción, pero realmente podemos suponer que hay muchas formas de leer y puede que haya que empezar a concebir nuevas acepciones.
¿Es leer ______? (rellenar con: ver vídeos, leer tweets, divagar por titulares, estar al tanto de la actualidad por whatsapp, etc).
Imagen
Mis temores son bastante claros: no quiero promover un gasto de energía en una línea que no sea significativa en mis alumnos. Esto no quiere decir que opine que leer no sea un aporte, pero realmente creo que están cambiando las normas del juego y nosotros no nos estamos enterando. Creo que la forma en la que se va a trabajar el conocimiento y la información va a cambiar (bueno, ya ha cambiado) y no estamos alineados con la realidad que viven los alumnos.
¿Es más válido leer algo extenso que leer muchas cosas diferentes y breves? No contesto, aunque sí opino que se desarrollan capacidades muy distintas con dichos hábitos. Ojo, distintas, no mejores ni peores. La memoria era vital cuando no existía el papel, el papel era vital cuando no existía la tecnología que tenemos hoy en día… y seguramente nos esperen nuevos cambios en el futuro, no seamos tan egocéntricos para pensar que somos la generación de la humanidad que realmente tiene claro cómo hay que entender el mundo (a las noticias diarias me remito).
Por ende, creo que debemos tener claros algunos puntos, meditar sobre ellos e ir viendo cómo cada uno construye su opinión y línea de acción al respecto:
  • La forma en que se lee hoy en día ha cambiado. No sirve de nada intentar volver al pasado, por algo se llama pasado. Como diría un amigo, cualquier tiempo pasado fue anterior.
  • La educación debe trabajar por el futuro, no por el presente. Creo que ya es hora de pensar en construir el mundo que queremos.
  • El mundo que queremos debe engranarse con la realidad social, cualquier otra línea de pensamiento es utópica (con esto me refiero a que hay que trabajar con lo que existe aunque sea para cambiarlo. No tiene ningún sentido trabajar con lo que debería existir a nuestro juicio).
Leyendo anoche el libro “Escuelas creativas” (llevo pocas páginas, no puedo pronunciarme sobre el mismo) leí unas declaraciones que siempre he escuchado pero nunca he vinculado a la educación. Un jugador de hockey, al ser preguntado por cómo hacía para meter tantos goles, comentaba:
“La gente va donde está el disco, yo voy donde va a estar el disco”.
En baloncesto se dice algo como “no hay que estar, hay que llegar en el momento oportuno”. Es exactamente ese tipo de frases las que me hacen pensar en la frase con la que iniciaba y con la que concluyo:
... ¿Y si realmente saber leer comprensivamente no fuese a ser algo tan relevante en el futuro…?
4 Comentarios
Alfredo Barquero
10/21/2016 07:04:30 pm

No podría estar más de acuerdo con tu reflexión. Tenemos una resistencia al cambio innata que nos provoca pánico a las cosas que desconocemos. En ese aspecto creo que los cambios nos están desbordando sin darnos cuenta.

Responder
Alfredo
10/25/2016 07:58:31 pm

Muchas gracias por tu comentario y por leer mi reflexión.
El miedo a los cambios es natural, pero es cierto que no podemos quedarnos en lo que fue y tenemos que ver lo que podrá ser con el entusiasmo de poder convertirlo en algo mágico.
Un abrazo

Responder
JSR
9/13/2017 09:26:25 pm

Uff. Me hubiera gustado ver esta post escrito de alguna manera en la que no hiciera falta una lectura comprensiva para entenderlo, supongo que podría ser a través de un video o de un comic o algo así, el mensaje seguiría siendo el mismo y el autor demostraría mas que cree en el. La verdad es que el planeamiento es muy fuerte porque la lectura esta en la base de todo, pensamos a través del lenguaje, al hablar materializamos pensamientos y al leer básicamente hacemos lo mismo que al escuchar a los demás pero en un medio donde el mensaje ha sido mas reflexivo (se dicen muchas menos tonterías escribiendo que hablando) asi que no creo que sea menos importante hoy la lectura comprensiva, solo diría que esta mas acompañada de otras formas de comunicación y de otros medios educativos, pero yo apostaría que para alguien que no sepa leer pero tenga las habilidades y capacidades para aprender dominar la lectura no seria nada mas que una practica, como saber escribir a mano pero no a maquina, y cuando aprendes a manejar el teclado es lo mismo, del mismo modo leer es absorber información, ordenarla mentalmente y darle un sentido, asi que es muy importante e imprescindible no porque los libros sean buenos y todo eso que la gente piensa pero que nadie dice, sino porque leer es aprender en un sentido muy puro, puedes aprender sin leer, puedes ver solo videos pero ejemplo, en ese sentido leer puede no ser tan importante pero por la faceta de autoreflexion que implica no lo bajaría un peldaño, además en la lectura te enfrentas solo a la información, sin un tío carismático que te dice lo guay que es juntar amoniaco y vinagre en un volcán, activando un aprendizaje emocional, todo eso es necesario, pero también hay que avanzar por uno mismo.
Resumen no comprensivo: No creo que sea menos importante sino mas, debido a la maleabilidad que exigirá el futuro a las personas para que adquieran nuevos conocimientos y se adapten a nuevos entornos laborales, la verdad es que antes eliminaría las tablas de multiplicar del cole (su memorización) que quitar horas de lectura.
A los niños de hoy en dia les diría que aprendan: ingles, matemáticas y que lean, no importa lo que sea, porque si adquieres el habito al final terminaras en Proust, Kafka y toda esta gente.

Responder
Alfredo
9/15/2017 04:05:50 pm

Desde mi perspectiva y tal y como he sido educado tiendo a pensar exactamente como has comentado, pero creo que hay que comprender la divagación que planteo en el post como una posibilidad, no como una idea. Mentalmente nos desarrollamos (al menos nuestras generaciones) con la lectura como un elemento de mucho peso, lo cual condiciona lo que somos y como pensamos en mucha medida. Los nuevos medios de transmisión de información generan otro tipo de proceso mental que, en mi opinión, desarrollará otro tipo de pensamiento. Creo que en el futuro la sociedad cambiará, como siempre ha ocurrido, pero de una forma algo más vertiginosa.
No creo que el debate deba estar en si leer o la lectura comprensiva es algo valioso, está claro que lo es. El debate debería estar en si la lectura comprensiva será valiosa en un futuro y, por tanto, si debemos esforzarnos en trabajarla con nuestras mentes más jóvenes o bien debemos ver cómo trabajar esas otras competencias que se irán desarrollando. No me posiciono a ninguno de los dos lados, aunque mi idea está más en la línea de que el medio digital no está para nada preparado para asumir el poder de formar mentes, pues está pensado para ser sencillo y adormilante (e incluso adoctrinante).
Por otro lado, igual que no todo lo audiovisual tiene calidad, no todo lo que está escrito tiene calidad. El "curar" contenidos es un arte que se debe trabajar mucho para acabar en cosas que merezcan la pena, ya sea Kafka o un youtuber que de verdad haga algo de calidad.
En fin, estoy bastante de acuerdo con todo lo que expones, mi entrada era sólo una divagación sobre un tema que sí que es cierto que, en ocasiones, me quita el sueño. Al fin y al cabo, la educación debería anteponerse a los cambios sociales y marcar un ritmo coherente y de mejora continua de la sociedad.
Un saludo y muchas gracias por tu aportación.

Responder



Deja una respuesta.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.