EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
  • Curso Python
  • Recursos
  • Sobre mi
  • Contacto
  • Política de privacidad, información sobre Cookies y Amazon Afiliados
  • Blog



¿Por qué enseñar y aprender Tecnología?

1/26/2015

0 Comentarios

 
Si buscásemos la definición de tecnología en cualquier libro de secundaria encontraríamos algo así como “aplicación coordinada de conocimientos y habilidades para satisfacer las necesidades del ser humano o resolver sus problemas”. Uno de los primeros problemas al enseñar tecnología es dar a esta definición el peso que merece. No podemos pretender empezar a interiorizar una rama de conocimiento si no somos capaces de entender correctamente la definición de dicho conocimiento. Para hacer un correcto análisis de la definición de tecnología hay que situarse en el hoy y en el ahora de la asignatura de la eso que así se titula. Lejos quedan las herramientas manuales, los materiales clásicos y la concepción de la tecnología como la rama de habilidades manuales para resolver problemas. Hoy en día la tendencia es el conocimiento de novedosas técnicas de satisfacer nuestros problemas, técnicas como la robótica, la computación, el diseño por ordenador, etc (y esta tendencia está en auge).
De la escisión de la tecnología clásica emergen varios problemas. El primero es buscar la manera de enseñar un mundo mas abstracto, en el cual, por ejemplo, ya no se unen dos maderas con un clavo, sino que se busca una operación matemática para que un riego “automatice” sus procesos. El segundo es explicar que la definición con la que hemos empezado está en riesgo de quedar obsoleta.
Volvamos a la frase inicial. Si profundizamos en su significado veremos una primera parte en la que destacamos dos campos, el del saber entender y el del saber hacer. Actualmente ambos campos siguen siendo la base de todo, saber entender sin saber hacer no tiene sentido, igual que saber hacer sin saber entender suele conducir a errores. No merece la pena analizar mas este hecho. Es la segunda parte de la frase la que está vertiginosamente cerca de un precipicio al olvido.
Yo, como profesor, suelo empezar el año con mis nuevos alumnos siendo muy crítico con esta concepción de la tecnología. “satisfacer sus necesidades”... ¿necesidades?, ¿qué necesidades?. La tecnología actualmente está imponiendo, en muchos casos, que tengamos que añadir un “crear y satisfacer sus necesidades”. Buscamos crear necesidades, y luego las satisfacemos. Es un deje del capitalismo, no podemos centrarnos en ir calmando las necesidades reales, pues estas son escasas, aunque nos parezca lo contrario. Necesitamos crear nuevas necesidades para satisfacerlas y hacer girar mas rápido la rueda del dinero y el consumismo. Pero quizá esta parte sea la menos grave del viaje al sinsentido de la definición tradicional, al fin y al cabo este proceso genera puestos de trabajo, dinero y propicia cierta innovación tecnológica que puede llevar a destacables avances en nuestras vidas. Analicemos, pues, el final de la frase: “... Y resolver sus problemas”. Estamos en un punto en el cual la tecnología comienza a ser portadora de nuevos problemas. No sólo no resuelve problemas, sino que los crea, y frente a ello no podemos quedarnos mirando con los párpados cerrados.
Quizá estemos en un punto de la evolución del ser humano en que se invierta el proceso evolutivo. Quizá hemos llegado a ese momento en el que el avance de generación en generación hacia seres mas cultivados mentalmente inicie un retroceso. Podríamos destacar lo mucho que perjudica este mundo tecnológico y visual en el desarrollo mental de un niño y cómo “satisface tanto sus necesidades” que al final dicho niño no necesita ni desarrollar recursos para autosatisfacerlas. Pero éste no es el motivo de mi actual entrada.
Frente a este alarmismo sólo encuentro una forma de actuación. No podemos, como individuos, luchar contra una tendencia marcada de la sociedad y esperar grandes cambios. Pero si podemos prevenir a todo aquel que quiera escucharnos y, como educadores, tenemos la labor de hacerlo. Por ello necesitamos enseñar tecnología. Es importante conocerla, devolverla forzadamente al lugar que le corresponde, darle la forma de herramienta que siempre ha tenido y permitirle, con nuestra colaboración, que nos proyecte a nuevos niveles de conocimiento y habilidad.
La anulación de las capacidades del ser humano por parte de la tecnología no es algo nuevo. Todo profesor sabe que hay cierto punto en la evolución de un alumno en el área de matemáticas en el cual, al poder utilizar la calculadora, 2+2 deja de ser 4 para pasar a ser 36 “porque lo dice la calculadora”. Éste es un maravilloso momento para explicar que la tecnología es una herramienta, que nos tiene que ayudar y no anular. La tecnología no es crítica, ni verifica sus procesos. Somos nosotros, como seres humanos, los que podemos interpretar sus pasos y saber si es correcto o no aquel resultado que nos arroja. Y para ello hay que entenderla, comprenderla, ser partícipes de cómo nace y como se desarrolla, saber utilizarla e incluso saber alterar sus funciones para que nos sea mas útil.
En definitiva, tenemos que volver a “aplicar coordinadamente conocimientos y habilidades para satisfacer nuestras necesidades y resolver nuestros problemas”.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.